El keynésianismo.

John Maynard Keynes es un economista ingles cuyos trabajos son un parteaguas en la teoría económica, demarcando la distancia entre el modelo liberal o de equilibrio con pleno empleo, y sus planteamientos conocido como esquema de equilibrio con subempleo. 
Uno de sus principales trabajos es la "teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" (1936).

El régimen de regulación Keynesiano, conlleva por la participación del estado en la economía y fuerte cambio ideológico que rompe con el laissez faire puro del siglo XlX otorgándole una mayor participación al estado en la economía en la regulación de la empresa y el mercado.

Keynes considera que en estas situaciones el estado con su "poder de gasto" puede y debe intervenir, fomentado el crecimiento y equilibrio económico.
 
El keynésianismo en México.

La formación del estado mexicano bajo esta tesis que son el sustento del estado de bienestar, la demanda externa creciente gracias a la recuperación de la economía estadounidense, como a la demanda de petróleo, lo que crea la recuperación de su precio internacional, son el sustento de la salida de la crisis que en 1932 toca fondo.

Las políticas keynesianas que durante los años 1930, entran en vigencia mundialmente. favorecen para que México, el sostenimiento de la demanda interna se diera tanto por el incremento del salario nominal de los trabajadores; el pago del séptimo día de la semana, el de asueto, y la consecuente reforma a la ley federal del trabajo, así como con programas sociales y de desarrollo de infraestructura por parte del estado.

Con la tesis Keynesianas, el bilateralismo y el proteccionismo son recursos básicos de la política económica en el país.

Paradigma marxista: 

Se considera que quienes más ingresos reciben, los dueños de los medios de producción, son quienes tienen mayores posibilidades de decidir qué bienes se van a producir y los trabajadores, que no tienen mas que sus brazos para trabajar reciben un ingreso de subsistencia.

Paradigma neoclásico: 

Considera que el centro alrededor del cual gira el sistema económico es el mercado, el cual es capaz de decidir qué producir y cómo distribuirlo de manera eficiente. Al mercado solamente pueden ir aquellas personas que tengan la economía suficiente para comprar los bienes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marco general de la economía

Objeto y método de la economía

La disyuntiva del tiempo